Ir al contenido principal

Deforestación y degradación de bosques


El bosque es un ecosistema complejo formado por plantas, animales, hongos o moneras, de diferentes especies, que interaccionan en un medio determinado: nacen, crecen, los unos se alimentan de los otros, mueren y se descomponen.


Este micro sitio explora algunas de las interrelaciones presentes entre los organismos diversos que forman parte del bosque y los elementos bióticos y abióticos que componen los ecosistemas forestales.
La pérdida de unos 13 millones de hectáreas de bosques al año, que da lugar a un 12 % de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en el mundo, hace que sea vital luchar contra la deforestación.
En Argentina, Los bosques y selvas, además de concentrar biodiversidad considerable, juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestra esponja natural y paraguas protector. Cuando perdemos bosques nos volvemos más vulnerables ante las intensas lluvias y corremos serios riesgos de inundaciones.
Pocos candidatos delinean el valor del Sistema de Áreas Naturales Protegidas como elemento fundamental para el desarrollo del país en temas como: turismo, investigación científica, identidad, cultura. Es necesario conocer qué proponen para asegurar la conservación de estas áreas y su financiamiento.
Es por este motivo, que se pide a la Diputada Nacional María Gabriela Burgos quien está demorando la Ley de Delitos Forestales en el Congreso de la Nación. El proyecto fue presentado por Greenpeace Argentina hace casi un año y está frenado en la comisión de Legislación Penal que preside la representante jujeña.
Grandes productores agropecuarios y desarrolladores inmobiliarios violan la Ley de Bosques y no tienen condena: simplemente se les cobra una multa insignificante en relación al dinero que ganan a costa de la destrucción de los bosques. En muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa.
Hay pocas cosas que inspiren más a los encargados de la formulación de políticas que las historias exitosas que se recaban en terreno. Mientras se preparan los negociadores de todo el mundo para las próximas reuniones sobre el clima convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Diputada Burgos debe convocar en forma urgente a la Comisión de Legislación Penal a tratar la Ley de Delitos Forestales. Mientras su votación se demora, los desmontes ilegales avanzan.
Es importante para el pais adherirse al Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) ya que es una alianza mundial que se ha convertido en una de las principales plataformas de intercambio de conocimientos sobre la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal, conservación y gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono (REDD+), un mecanismo de financiamiento mediante el cual los países desarrollados pagan por el carbono que queda retenido en los bosques que los países en desarrollo protegen en lugar de talarlos ya que aportar valor a los bosques en pie y remunerar países con financiamiento para las reducciones verificables de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques y el uso sostenible de los recursos forestales y la conservación de la biodiversidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas protegidas de Argentina

Áreas naturales protegidas de Argentina La República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de ecorregiones del mundo y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional argentino y que forman un sistema nacional de áreas protegidas por ley nacional.1​ A 2017 Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina.2​ Aunque la cantidad de parques nacionales, reservas naturales y monumentos naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del Sistema Nacional Argentino de Áreas Protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como la Cueva de las Manos—, históricas, o de otro tipo). Sistema de protección y organización actual del sistema....

Ministerio de ambiente argentino: Bosques

Medidas del Ministerio de ambiente argentino en cuanto a los bosques Su principal objetivo es asistir al Presidente de la Nación y sus ministerios en el área, como así «coordinar las políticas del gobierno nacional que tengan impacto en la política ambiental, estableciendo la planificación estratégica de políticas y programas ambientales del gobierno nacional». Tiene a su cargo la promoción, difusión, y el desarrollo de actividades para contribuir en su ámbito integrándose con diversos organismos estatales, como así también el cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano garantizado por la Constitución argentina.  Manejo sustentable de bosques Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Frente a la necesidad de proteger a los Bosques Nativos y garantizar su manejo de forma sustentable se llevan adelante diferentes acciones. Una de ellas fue la sanción de la Ley N° 26.331 (reglamentada por el Decreto PE Nº 91/09) que establece los Pre...

Ley de Bosque Nativo (Argentina)

Ley de Bosque Nativo (Argentina) La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, o Ley de Bosque Nativo, es una norma nacional Argentina que regula el uso de los Bosques Nativos, dirigida a promover la gestión forestal sustentable. Fue promulgada y reglamentada el 23 de febrero de 2007 por el Poder Ejecutivo a cargo de [[Cristina Fernández de Kirchner Historia Argentina ha perdido el 70.5% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la primera década del siglo XIX por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Frente a esta preocupante situación, el diputado Miguel Bonasso del FPV, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente humano de la Cámara Baja, presentó en junio de 2006 el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Dicho proyecto tomó forma luego de un amplio debate en el seno de la Comisión, y contó con el apor...